- Desde UCARAGÓN expresamos nuestro rechazo a la decisión anunciada por RENFE
- Consideramos que se prioriza la rentabilidad sobre la competencia
Desde UCARAGÓN expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo a la decisión anunciada por Renfe de eliminar el servicio Avlo en la línea de alta velocidad Madrid–Barcelona a partir del 8 de septiembre de 2025, optando por operar exclusivamente con trenes AVE.
Precios significativamente más elevados
Avlo ofrecía una alternativa asequible con tarifas que oscilaban entre 7 y 65 €, lo que lo convertía en una opción accesible para una amplia variedad de usuarios. En contraste, el precio medio del billete en AVE para este mismo trayecto ronda actualmente los 61,9 €.
La eliminación del servicio low-cost supondrá un encarecimiento automático del acceso al tren para quienes tienen menos recursos o necesitan flexibilidad presupuestaria.
-
Un modelo que prioriza la rentabilidad sobre la competencia
Aunque Renfe justifica la medida en motivos técnicos y comerciales, lo que en realidad busca con esta decisión es aumentar la rentabilidad del corredor Madrid–Barcelona, favoreciendo al cliente corporativo y al viajero frecuente, en detrimento del público general. Bajo la apariencia de una “optimización” del servicio, se elimina deliberadamente una opción económica que garantizaba competencia interna y accesibilidad.
En un mercado donde Renfe ya controla más del 60 % del tráfico, esta decisión refuerza su posición dominante, debilitando la competencia frente a operadores como Ouigo o Iryo, y empujando al alza los precios del conjunto del sector.
-
Impacto social y territorial
La supresión de Avlo afectará especialmente a usuarios con menor capacidad adquisitiva, estudiantes, jóvenes y familias, así como a residentes de localidades intermedias. En estos contextos, contar con una opción económica no es una preferencia, sino una necesidad.
-
Justificaciones técnicas que no convencen
Renfe ha alegado razones técnicas —como la detección de una fisura en un bogie de la serie S106— y una supuesta reevaluación del perfil del viajero. Sin embargo, consideramos que estas explicaciones encubren una estrategia comercial orientada a restringir el servicio ferroviario a quienes pueden pagar más. Esta lógica contradice la función pública y social que debería regir el transporte ferroviario, especialmente cuando se presta con infraestructura financiada con fondos públicos.
Demandas urgentes de nuestra Asociación:
- Renfe debe garantizar que el precio medio del trayecto no aumente con la desaparición de Avlo. Exigimos una estructura tarifaria realmente accesible y no sujeta exclusivamente a la lógica de la rentabilidad empresarial.
- Reclamamos la existencia de una modalidad low-cost permanente en el corredor Madrid–Barcelona, ya sea manteniendo Avlo o creando una nueva opción con tarifas asequibles, clara y diferenciada.
- Todos los trenes deberían contar con una clase única, como ya sucede en servicios como Avlo y Ouigo. La existencia de clases diferenciadas reproduce desigualdades y contradice la vocación igualitaria que debe tener un sistema de transporte público.
- Las condiciones anunciadas para los billetes ya vendidos (reubicación en AVE sin coste adicional y devolución de suplementos) deben aplicarse con transparencia, eficiencia y sin molestias para los usuarios.
- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debe intervenir y supervisar esta decisión, evaluando si vulnera los principios de competencia efectiva y perjudica a los consumidores.
Conclusión:
En un país con una de las redes de alta velocidad más avanzadas del mundo, eliminar una opción económica como Avlo es un retroceso en términos de equidad, accesibilidad y justicia territorial. Renfe no puede reorientar el servicio público exclusivamente hacia viajeros frecuentes o de empresa, mientras margina a quienes dependen de una oferta económica.
La sostenibilidad del sistema ferroviario debe ir de la mano de su función social: promover una movilidad universal, eficiente y justa. No aceptamos un modelo de trenes segmentados por clases ni excluyentes por precio. Exigimos una red ferroviaria al servicio de todas las personas, no solo de quienes pueden pagar más.