La organización de la lista de la compra de alimentación es uno de los consejos que, desde la Unión de Consumidores de Aragón, queremos ofrecer con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, que se celebra hoy, día 29 de septiembre de 2025. Un problema mundial que lleva a la pérdida de miles de toneladas diarias de alimentos en un contexto en el que, según señala UNICEF, una de cada once personas en el mundo pasó hambre en 2023, según datos publicados en el último Informe sobre El Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI).

El día 29 de septiembre se celebra la sexta edición de este día con el fin de concienciar a la población mundial sobre la paradoja de la pérdida de miles de toneladas diarias de alimentos en un planeta en el que millones de personas pasan hambre. Un desperdicio que, además, es un grave peligro para los recursos naturales y el medio ambiente.

Quedan cinco años para alcanzar la meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS), por lo que es imperativo agilizar las medidas encaminadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

FAO y ONU Medio Ambiente organizan un evento global online este día 29 de septiembre con motivo de la sexta edición del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, y hacen un llamamiento a ampliar y fortalecer los esfuerzos de las partes interesadas para reducir la pérdida y el desperdicio alimentario.

¿Sabías que…?

  • Mientras 735 millones de personas en el mundo sufren hambruna, el desperdicio y la pérdida alimentaria generan entre un 8 y un 10% de los gases de efecto invernadero.
  • Cada día, los hogares desperdician más de 1.000 millones de comidas, el equivalente a 1,3 comidas diarias para cada persona hambrienta en el mundo.
  • Se sigue sin explorar la financiación de proyectos que reduzcan la pérdida y el desperdicio de alimentos y promuevan unas dietas bajas en emisiones de carbono.

¿Cuál es la diferencia entre pérdida y desperdicio de alimentos?

La parte de alimentos que se pierde desde el origen hasta el nivel minorista, excluido tanto éste como el nivel del consumidor final, se denomina como pérdida de alimentos.

La parte de alimentos que se desperdicia en el nivel minorista y en el del consumidor final se denomina desperdicio de alimentos.

Las pérdidas y el desperdicio de alimentos se producen en todos los eslabones de la cadena alimentaria, en el campo, en las granjas, en las industrias de transformación, en la fase de distribución, en los comedores escolares y restaurantes y en las casas de los propios consumidores. Por tanto, es indispensable que todos los intervinientes en la cadena alimentaria -desde el origen hasta el consumidor en casa- se impliquen en reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

¿Qué podemos hacer las personas consumidoras para evitar el desperdicio de alimentos?

Llévate la comida del restaurante a tu casa

Una de las medidas que más auge está teniendo en los últimos tiempos en la lucha contra contra el desperdicio alimentario es la de llevarse a casa la comida que no hemos terminado de consumir en el restaurante.

En este enlace te damos las claves para llevarte esta comida a casa con seguridad.

Prepárate antes de ir a comprar

  • Antes de ir a la compre revisa la despensa, el frigorífico y el congelador.
  • Fija el presupuesto que puedes destinar a la compra de alimentos.
  • Planifica semanalmente el menú para ajustar las compras, sobre todo en los productos perecederos.
  • Elabora una lista con los productos que necesitas comprar, evitando las compras compulsivas.
  • Comprueba si hay alimentos de oferta que puedes almacenar en la despensa o congelar.
  • Ajusta las raciones a la cantidad que ingiere cada una de las personas en el hogar.
  • Antes de cocinar, pesa las cantidades para que no sobre.

Cadena de frío, conservación y etiquetado

  • Respeta la cadena del frío desde el establecimiento hasta que llega a nuestra casa, con el fin de garantizar la seguridad y la salud. A mayor frío, mayor seguridad.
  • Lee el etiquetado de alimentos, pasa saber cómo deben conservarse.
  • Fíjate en la fecha de consumo preferente: fecha hasta la cual el producto alimenticio mantiene sus propiedades específicas en condiciones de conservación apropiadas.
  • Fíjate en la fecha de caducidad: se indica en productos muy perecederos y se fija hasta el momento en el que un alimento se puede consumir de forma segura, siempre que se sigan las indicaciones del fabricante en cuanto a conservación y uso.
  • Conserva los alimentos en recipientes adecuados y a al temperatura óptima.
  • Si no se come todo lo que preparas, puedes congelarlo para consumir más adelante o utilizar las sobras como ingrediente de otras comidas (purés, croquetas, mermeladas…)

Audita los alimentos que has tirado a lo largo de una semana

  • Durante una semana, pesa o estima diariamente los alimentos que, pudiendo haber sido aprovechados, los has tirado a la basura. Por ejemplo, restos de comida preparada y restos en el plato, comida que ha caducado o se ha echado a perder. No contabilices partes no comestibles como cáscaras, huesos…
  • Multiplica el resultado de la semana por 4 para conocer la cantidad de alimentos desperdiciados en un mes y, por 52, para la cantidad desperdiciada anualmente.
  • Presta atención a la cantidad y tipo de alimentos desperdiciados según los principales motivos que produzcan dicho desperdicio.
  • Tras la primera auditoria, piensa y aplica medidas para reducir el desperdicio alimentario.
  • Compara tus resultados realizando una segunda auditoría al cabo de dos semanas.

 

Depende de nosotros cambiar nuestros hábitos y costumbres para evitar el desperdicio alimentario.

¡ES EL MOMENTO DE PASAR A LA ACCIÓN!

Campaña de Promoción de la Economía Circular: Reducir el desperdicio alimentario.

 

 

 
HÁZTE SOCIO/A
en este enlace:
https://www.ucaragon.com/producto/cuota-socio/
Llámanos al 976 39 76 02 (Zaragoza y Huesca)
o al 628 824 443 (Teruel)
y despejaremos todas tus dudas