• La subida de octubre no es un buen dato, pero está lejos de los brutales incrementos del año pasado.

  • Los precios de alimentación y vivienda son los que más suben, afectando sobre todo a las personas consumidoras en peor situación económica.

Por Manuel Moreno Rojas, economista colaborador de UCARAGÓN

Según el INE, los precios en España han subido un 3,1% en un año, un 0,7% solo en el mes de octubre. Desde luego, no es un buen dato, pero está lejos de los brutales incrementos de años pasados. Analizando en profundidad, han impulsado la subida de precios:
  1. Los alimentos han aumentado un 1,4% en este mes. Es un aumento con un fuerte comportamiento estacional ya que, en 2024, fue un 1,4% también y, en 2023, un 1,3%. No obstante, es una partida particularmente sensible ya que afecta a la calidad de vida directa de las personas, especialmente de las familias con ingresos más ajustados.
  2. También contribuye con un alto componente estacional la enseñanza por los coletazos finales del inicio de curso. Se encarece un 0,7%.
  3. La vivienda se encareció un 0,9% especialmente por la subida de la luz y el inicio del aumento de las tarifas del gas de cara a la campaña de invierno. En este aspecto, hay que destacar que la luz lleva subiendo su coste desde el apagón de mayo. La causa fundamental es el sistema establecido de fijación de precios que favorece los altos beneficios empresariales a costa de familias y empresas. En este contexto, las compañías han estado generando más electricidad por fuentes no renovables lo que ha encarecido el coste para los usuarios.
En resumen, a pesar de que hay un alto componente estacional, que hay que asumir, no es un buen dato sin ser terrible. Es especialmente preocupante porque las partidas que más han subido los precios son las correspondientes a los gastos básicos de los ciudadanos: alimentación y vivienda. El impacto de estas partidas es distinto en las familias en función de su nivel adquisitivo. Suponen un porcentaje mayor en las familias de bajos ingresos que en la clase alta que destina menos porcentaje de renta a estos gastos. Por tanto, afectan más a aquellos consumidores en peor situación económica (trabajadores que cobran el SMI, jubilados y pensionistas con pensiones mínimas…). Así pues, debería compensarse esta subida por el lado de los ingresos ya que la situación apurada de estas personas ha empeorado.
 
HÁZTE SOCIO/A
en este enlace:
https://www.ucaragon.com/producto/cuota-socio/
Llámanos al 976 39 76 02 (Zaragoza y Huesca)
o al 628 824 443 (Teruel)
y despejaremos todas tus dudas